top of page

BIENVENIDO

HISTORIA DEL FERROCARRIL

ANTECEDENTES

El ferrocarril llega a México en el año de 1837, cuando el presidente Anastasio Bustamante le concede los permisos a Francisco de Arrillaga para construir una vía que conectara a la Ciudad de México con el puerto de Veracruz. Para el año de 1850 es que se inauguran los primeros 13 km., desde Veracruz hasta El Molino. Al dar inicio la Revolución Mexicana, el ferrocarril ayudó con el transporte de armas, así como de tropas, entre ellos federales y revolucionarios, ya que era la vía más rápida.

El ferrocarril fue un suceso importante para el estado de Aguascalientes, logrando establecer diversas conexiones entre otros estados, así como nuevas oportunidades de trabajo. Para 1884 es que llega la primera locomotora de vapor al estado. Para 1890 se establece un camino desde la Unión del ferrocarril central con la del golfo de México para cruzar por San Luis Potosí para hacer un control del cargamento hacia Veracruz y Tampico.

Debido a que el estado de Aguascalientes contaba con los medios geográficos, clima y agua, se optó por financiar y establecer Talleres de Herrería y coches, talleres generales de construcción y reparación de máquinas, así como de material rodante. El gobernador Rafael Arellano, hace la donación de terrenos pertenecientes a la Hacienda de Ojocaliente, para los empresarios dedicados a la industria del ferrocarril, al igual que a la empresa Guggenheim para dar inicio la construcción en 1898 y finaliza en 1903.

En 1927 se crea la escuela técnica La Maestranza, en ella germinaron diversos operarios y oficiales para los talleres y fábricas. En 1937 es que el presidente Lázaro Cárdenas expropia la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, para el acceso a todo público. En 1947 es que se hace el cambio del uso de carbón con diésel, con esto se llega en ese mismo año la primera locomotora de diésel y en 1963 la última locomotora de vapor realiza su viaje a la ciudad de México.

En 1995 se reestructura Ferrocarriles Nacionales Mexicanos y pasa de ser estatal a ser una empresa privada, por la falta de recursos para mejorar la infraestructura y sus servicios, al recibir intercambios internacionales con México el ferrocarril y su maquinaría debían modernizarse, para bajar costos de transporte y el tiempo de entrega de los productos, al incrementarse la privatización del ferrocarril, se emplearon medidas para resguardar el legado del ferrocarril en México

A finales de los años setenta empieza a decaer el uso del ferrocarril, esto por la integración de autobuses de pasajeros y camiones de carga. Es por ello que la rentabilidad del ferrocarril empieza a decaer, para los inicios de los años ochenta, ante la crisis que atravesaba el país, es que empieza a privatizarse el ferrocarril. Un total de 74 talleres pertenecientes al ferrocarril empezaron disminuir hasta llegar a catorce, para el estado de Aguascalientes se disminuyeron las tareas, por lo que pasaron a ser los talleres para reparación de fletes y coches de pasajeros

En 1980 se hace un convenio con la empresa General Electric Company, para el armado y ensamble de las nuevas máquinas de diésel, pero en 1991 esta se privatiza. En 1995 se reestructura Ferrocarriles Nacionales Mexicanos y pasa de ser estatal a ser una empresa privada y da por cerrado la época del ferrocarril.

La medida para el resguardo de las piezas del ferrocarril fue en sus antiguos edificios, algunos de estos se convirtieron en Museos, Bibliotecas, lugares recreativos. Se establecieron dependencias privadas y de gobierno para salvaguardar el patrimonio del tren en México.

En el caso del Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes, se fundó el 4 de marzo del 2003, esto con los vestigios de la Antigua estación inaugurada el 20 de noviembre de 1911, el cual “contaba con salas de espera de primera y segunda clase, taquilla, el Express y el restaurante en la planta baja; en la planta alta se encontraban la oficina general del superintendente general de los talleres de Aguascalientes” (SIC MÉXICO, 2019)


Los edificios rehabilitados por el arquitecto José Luis García Ruvalcaba fue el almacén de carga y la antigua estación. El museo cuenta con una colección de más de 10 mil piezas entre documentos, equipos rodantes, maquinaria y herramientas, en torno a la infraestructura ferroviaria en México. (SIC MÉXICO, 2019)

Las piezas del ferrocarril permanecen bajo resguardo en las diversas instituciones gubernamentales, otras pertenecientes a familias de ex ferrocarrileros. Pero existen empresas que venden con autorización las piezas del ferrocarril para obtener una ganancia o que puedan brindarle un nuevo uso, existen lugares donde se encuentran las piezas a la venta.


Como ejemplo Eduardo Favela ex Ferrocarrilero posee piezas en su mayoría herramientas que se usaban en los talleres, otras piezas fueron obtenidas en la conocida línea de fuego.
 

Algunas de las piezas que se utilizan para crear piezas con material reciclado son las maderas que se encuentran en las vías del tren, herramientas de trabajo algunas de talleres de fundición, carpintería o el área de coches.

 

Existen artistas que han utilizado el material reciclado uno de ellos es Brian Mock, este crea piezas escultóricas a partir de materiales como tuercas, tornillos y fragmentos de metal. Así como Brian Mock que utiliza para sus obras material reciclado, Tonatiuh Vargas utiliza fragmentos de material ferroviario.

SOBRE NOSOTROS

"Los rieles del arte” tiene como finalidad difundir la historia del ferrocarril dentro de los jóvenes del estado de Aguascalientes, a través de las obras de Tonatiuh Vargas, para mostrar la reutilización del material ferroviario.

SUBSCRIBE FOR EMAILS

Thanks for submitting!

© 2023 by HARMONY. Proudly created with Wix.com

bottom of page